La Nación: Un exitoso plan ya logró que cientos de jóvenes de pueblos del interior argentino lleguen a la universidad y no abandonen
25/01/2025
| 21 visitas
Durante todos los días de enero, la Fundación Sí reúne en un campamento a adolescentes vulnerables que irán a la facultad; buscan que aprendan contenidos indispensables que no les dieron en la secundaria
¿Qué lleva a 175 jóvenes de 18 años, de diferentes provincias del país, a dedicar todos los días de enero a recibir clases y estudiar más de 12 horas diarias, reunidos en una antigua quinta de las afueras de la ciudad de La Plata? ¿Por qué sienten que tienen que hacerlo antes de ingresar a la universidad? ¿Por qué 180 docentes, en forma voluntaria, dejan de lado sus vacaciones para dedicarse a darles clases y cómo logran captar su atención y motivarlos? Desde chiquita, María Magdalena Cervera sabía que quería ser médica y miraba con admiración a la enfermera de la salita de Mayor Villafañe, un pueblo de 4500 habitantes donde ella nació, alejado 115 kilómetros de la capital de Formosa y a 60 kilómetros del hospital más cercano. En las tardes de calor, se quedaba bajo el algarrobo de su patio, escuchando las historias que esta enfermera le contaba a su mamá.Pero al crecer, Maru, como miles de jóvenes que viven en pueblos y parajes remotos del país, sienten que se les deshilacha el sueño de tener la profesión que desean y se conforman con trabajar en lo que la realidad les ofrece. En el mejor de los casos, algunos se animan a estudiar docencia, enfermería o entran a las Fuerzas Armadas, a Gendarmería, a Prefectura, a la policía local.Para poder dar una oportunidad a esos jóvenes, en 2013 Fundación Sí creó ”residencias universitarias”, un programa que cada año beca a 200 jóvenes como Maru. Los ayuda a que puedan vivir en la ciudad donde se encuentra la universidad que dicta la carrera que eligieron y les financian la vivienda, la comida y los costos de sus estudios durante toda la carrera.Sin embargo y a pesar del apoyo que recibían, notaron que muchos de ellos abandonaban la carrera en los primeros años. Se dieron cuenta de que la causa del fracaso era la desigual e insuficiente educación recibida en sus escuelas secundarias. “Si bien nosotros los acompañábamos en las residencias con profesores de apoyo”, dice María de Jesús Espil, voluntaria de la fundación, “notábamos que había un desconocimiento de cómo enfrentarse a los textos, de cómo estudiar, y nos dimos cuenta de que les faltaban conocimientos básicos”.Por eso crearon el CBSI, un curso intensivo de nivelación, cuyo nombre juega con las siglas del CBC y el nombre de la fundación. Durante todo enero, de lunes a lunes, y durante 9 horas diarias, los ingresantes a las residencias reciben clases de Matemáticas, Física, Química, redacción, técnicas de estudio y contenidos afines a sus carreras.Desigualdad educativaEn un gran predio de cuatro hectáreas de la zona de La Plata, junto a 180 docentes voluntarios que también dedican sus vacaciones a esta misión y más de 50 voluntarios que cocinan, organizan, administran y transportan a los docentes diariamente, el CBSI es una “mini” universidad que abre el 1° y cierra el 31 de enero de cada año desde el 2023.“Nunca tuve la exigencia y el nivel académico que tengo acá”, explica Maru, sentada en un banco de cemento bajo la sombra de un eucaliptus añoso, durante la pausa de la tarde. “Mirá que yo era abanderada”, resalta con orgullo y timidez a la vez, “pero durante estos días me doy cuenta de que sin todo esto que estoy aprendiendo, sería muy difícil empezar mi carrera”. Esa desigualdad educativa con la que llegan a la universidad los jóvenes que viven en pueblos aislados y muchos de ellos muy vulnerables empeoró luego de la pandemia, según un informe de Argentinos por la Educación que muestra que en el decil más pobre, el 72% de los estudiantes del último año de la secundaria aspira a seguir estudiando, pero solo el 21% de los jóvenes de 19 a 25 años lo logra. Mientras que en el decil más rico el 95% quiere estudiar y el 51% efectivamente lo logra.“Creo que el desnivel y la formación tan floja que traen muchos chicos se debe a muchas razones”, dice Luciana Carullo, voluntaria y docente de Matemáticas desde que se inició el CBSI en 2023, y añade: “Cuando en la etapa final de la selección les tomamos las pruebas de Matemáticas en forma presencial, algunos de ellos nos contaron que no tuvieron esa materia por uno o dos años. Falta de docentes, falta de clases, aulas multigrados en escuelas rurales o la aprobación obligatoria durante la pandemia y pospandemia son algunas de las muchas variables que los han perjudicado”.“En la escuela nunca tuve física”Isaac Farías es de Misiones, tiene 18 años y se recibió de técnico informático en la Escuela Técnica N°4 de Puerto Iguazú en 2024. Es otro de los becados por la fundación y en febrero ingresará a estudiar Tecnicatura en Informática en la UTN de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras repasa para el parcial de Matemáticas que tendrá a la tarde, dice: “Acá aprendí Física, nunca había tenido esta materia. Tendríamos que haberla cursado en tercer año, pero el profesor tuvo problemas, estuvo ausente todo el año y nos aprobó a todos. Yo vine acá sin una idea clara de lo que era y acá aprendí todo lo que sé”.Durante su viaje en ómnibus desde Misiones a Buenos Aires, se asombró al ver que la tierra dejaba de ser roja a medida que se acercaba a la ciudad. “Por la ventana miraba cómo iba cambiando el paisaje y noté que acá no era roja”, dice entre risas y exclama: “¡Para mí, la tierra era roja en todos lados!”.Los chicos que participan del CBSI conviven por primera vez con muchas personas desconocidas. La mayoría nunca había salido de sus provincias, algunos ni siquiera de sus pueblos. “Nunca salí de Formosa”, dice Maru con su suave tonada del lugar. Habla castellano y guaraní y aprovecha a resaltar las muchas palabras que tienen su origen en esa lengua. Es una experiencia nunca vivida para ellos, que vienen de poblaciones pequeñas y de casas que, en muchos casos, están separadas por kilómetros de monte, estepa, llanura o desierto.
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre la nación